Concepto de Didáctica
El término “didáctica” proviene del griego “didajein” que significa enseñar, instruir, exponer claramente.La didáctica es el arte de enseñar e instruir. Podemos decir tambien que es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje.
La didáctica es la disciplina de carácter práctico y normativo que tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de dirigir y orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje.
Se puede definir a la Didáctica como la ciencia o el arte de la enseñanza.
Los componentes que actúan en el acto didáctico son:
- El docente o profesores
- El discente o estidante
- El contexto social del aprendizaje
- El curículo
Expertos definen la didáctica
Para Aebli la didáctica es una ciencia que auxilia a la Pedagogía para todo lo que tiene que ver con las tareas educativas más generales. Asegura que la didáctica científica es el resultado del conocimiento de los procesos educativos en el intelecto de un individuo y las metodologías utilizadas.Mattos expresa que para él consiste en una doctrina pedagógica cuya meta es definir una técnica adecuada de enseñanza y dirigir eficazmente el aprendizaje de un grupo. Posee un carácter práctico y normativo que debe ser respetado.
Stöcker, por su parte asegura que es una teoría que permite dar instrucciones en la enseñanza escolar de todos los niveles. Analiza todos los aspectos de la enseñanza (fenómenos, preceptos, principios, leyes, entre otros.); mientras que Larroyo la presenta como el estudio de los procedimientos en la tarea de enseñar.
Larroyo: “La Pedagogía llama Didáctica o metodología al estudio de los métodos y procedimientos, a las tareas de la enseñanza y del aprendizaje.”
Precursores de la Didáctica
Huarte de San Juan (1539-1591) desarrolla la didáctica diferencial. Sin embargo, es Ratke (1571-1635), maestro de Comenio, quien en su obra Aphorismi Didactici Praecipui (1613), utiliza, por primera vez, el término “didáctica”, refiriéndose a ella como un aprendizaje intuitivo de la realidad, basado en la inducción, la psicología, la ausencia de coacción y la experiencia.
Su discípulo Comenio (1592-1670) es considerado como el punto de partida de la construcción de la Didáctica gracias a su obra Didáctica Magna, publicada en 1640. En ella plantea algunos principios clásicos, como que:
- La didáctica es una técnica y un arte.- La enseñanza debe tener como objetivo el aprendizaje de todo por parte de todos.- Los procesos de enseñanza y aprendizaje deben caracterizarse por la rapidez y la eficacia, así como por la importancia del lenguaje y de la imagen.
Con Comenio comienza la sistematización de la construcción didáctica en el ámbito pedagógico y finaliza el período artístico. Se acentúa la importancia de lo metodológico y aparece la primera concepción didáctica gracias a lo cual, durante mucho tiempo, la didáctica será entendida como sinónimo de enseñanza. También es Comenio quien desarrolla los métodos específicos para cada materia (didácticas especiales), diferenciándolos de la Didáctica General y quien confiere importancia a los recursos didácticos, uniéndolos a la intuición.
Biografía de Juan Amós ComenioJuan Amos Comenio nació en la región de Moravia en 1592, en una época que Europa se caracterizaba por profundas grietas entre el catolicismo y el protestantismo que lo dividía en dos campos opuestos. Moravia se encontraba en el límite de estos dos campos, por lo que las confrontaciones se volvían allí mas intensas.
Todos estos acontecimientos influyeron en la vida de Juan Amos Comenio. Su infancia transcurrió en Moravia del Sur, siendo marcada por la muerte prematura de sus padres de una epidemia de cólera. Se encargaron de él sus parientes que lo mandaron a estudiar a una escuela de la Unidad de los Hermanos Checos.
Comenio fue muy estudioso por lo que logró concluir su formación profesional en las universidades de Herborn y Heildesberg. Al regresar a su Patria trabajó como maestro y a la vez comenzó a escribir obras dedicadas a la pedagogía.
En 1618 Comenio fue ordenado sacerdote de la Unión de los Hermanos Checos y pasó a dirigir la escuela. Sin embargo, pronto se vería obligado a abandonar su Patria.
En 1620, tuvo lugar junto a Praga la batalla de la Montaña Blanca. Comenio vivió algún tiempo escondido, pero más tarde, para no verse obligado a convertirse al catolicismo, decidió a sus 36 años de edad abandonar su amada Patria.
Casi treinta años vivió en Polonia dedicándose a sus ambiciosos proyectos de reforma de la enseñanza. Comenio elaboró varios novedosos métodos de pedagogía, muchos de los que siguen siendo utilizados gasta la actualidad.
Juan Amos Comenio continuó también escribiendo. De aquella época proviene su obra Yanua, especie de enciclopedia lingüística que intentaba crear un sistema del saber único y unido a la vida práctica.
Comenio fue invitado a ayudar en la reforma de la enseñanza en Inglaterra. En Inglaterra comenzó a redactar el Consejo general sobre el mejoramiento de las cosas humanas y a escribir su obra más extensa Método novísimo de idiomas. En la misma Comenio planteó el tema de la existencia de una lengua universal.
Comenio vivió también algún tiempo en Suecia y en Hungría, para volver luego nuevamente a Polonia.
Comenio se dedicó a la reforma de la enseñanza en varios países y continuó escribiendo. En Hungría dio luz otra famosa obra suya Orbis pictus, “El mundo en imágenes” en la que destacó la necesidad de acompañar la teoría en la enseñanza con la práctica.
Los últimos 14 años de su vida, Comenio los pasó en los Países Bajos desarrollando actividades para la Unión de los Hermanos Checos y escribiendo libros de teología y filosofía. En Ámsterdam publicó su obra Didáctica Magna, en la que desarrolló la idea de la enseñanza universal, que llevaría a la reforma de la sociedad en general.
Juan Amos Comenio falleció en Ámsterdam en 1670. Sus restos mortales yacen en la ciudad de Naarden, lejos de su Patria. Pero el legado de Comenio sigue presente en la República Checa.
División actual de la escuela.De 0 a 3 años = no hay una educación definidaDe 3 a 6 años = Educación InfantilDe 6 a 12 años = Educación PrimariaDe 12 a 16 años = Educación SecundariaDe 16 a 18 años = Bachillerato Ciclos Formativos
De 18 a X años = Universidad (Medio o Superior)
División de la escuela según Juan Amós Comenio.De 0 a 6 años = Escuela Maternal
De 6 a 12 años = Escuela Elemental
De 12 a 18 años = Escuela Latina o Gimnasio
De 18 a 25 años = Academia
Comenio fue el primero que presento una metodología de la educación basada en la unión de la pedagogía con la didáctica. Con este sistema quería dirigir la progresión moral e intelectual del alumno.
- La escuela maternal, de los 0 a los 6 años, para su explicación Comenio escribió un libro, Información de la escuela del regazo maternal donde explicaba lo que debían aprender los niños. En esta etapa el niño debe adquirir un comportamiento adecuado y unas nociones básicas sobre la vida, ya que es ahora cuando el ser es blando y moldeable (como expone el autor en la Didáctica Magna).
- La escuela elemental, de los 6 a los 12, tiene el objetivo de preparar al niño para la vida practica y también para los estudios posteriores; así como cultivar la imaginación, la inteligencia y la memoria. A esta escuela deben acudir todos los niños, no solo los de padres ricos o clases sociales altas, porque los campesinos y similares también deben recibir una educación adecuada.
Puso interés en que las mujeres también acudieran a la escuela, ya que opina que estas tienen una inteligencia más ágil y fina que los hombres para comprender la ciencia (esto supone un pensamiento bastante adelantado para su época). Con esta edad los niños aun no tienen definidas sus “inclinaciones del alma”, como él dice, es decir, que quieren ser, a que quieren dedicar el resto de sus vidas, así en esta época los niños deben definirlas.
Otra idea de Comenio bastante precoz para su tiempo fue esta; los niños con mas dificultades de aprendizaje (o como él decía más estúpidos intelectualmente) necesitan mas ayuda para librarse de tal estupidez, y aunque no adelantaran intelectualmente, al menos sus costumbres y modales serian algo mas refinados (idea también recogida en la Didáctica Magna).
La escuela se divide en seis clases, que son estas:
Gramática.
Física.
Matemáticas.
Moral.
Didáctica.
Retórica.
Comenio escribió varios manuales en los cuales exponía los principios de instrucción de las materias así como debían de ser repartidas estas clases, los horarios, etc. Esencialmente podemos resumir estas ideas diciendo que, había 4 horas diarias de clase (dos por la mañana y dos por la tarde); las de la mañana se dedicaban al cultivo de la memoria y la inteligencia, y las de la a tarde a los trabajos manuales y orales. El resto del día se deja para las tareas de casa (deberes y trabajo doméstico) y para ejercicio físico.
- La escuela latina, de los 12 a los 18 años, también llamada gimnasio. Se divide en seis clases, las mismas que en la escuela anterior (gramática, física, matemática, moral, didáctica y retórica). Sin embargo en esta escuela el horario es diferente, las dos horas de la mañana se dedican a la ciencia o al arte, y las de la a tarde a la historia y el resto de materias (sobre todo las manuales y ejercicios de estilo).
Tras esta escuela los alumnos han adquirido como mínimo los conocimientos básicos para poder acceder a la academia (universidad).
- La academia es lo que equivaldría en la actualidad a la universidad. Para acceder los alumnos hacían un examen y solo pasaban los capacitados (semejante a la Selectividad actual). Así que solo son admitidos los estudiantes que realmente tengan interés por estudiar, sean ingeniosos y moralmente correctos; ya que los alumnos que no tienen interés pervierten con su comportamiento a los que si lo tienen.
También implica un pensamiento anticipado el que el estado subvencione los estudios universitarios a los estudiantes de clases bajas que no pueden costeárselos.
Los estudios de la academia deben seguir una graduación metódica, es decir, un orden lógico, básicamente, primero la teoría luego un ejemplo y luego lo practico. Además deben ser valorados en exámenes públicos; así como durante estos estudios el alumno debe viajar por el extranjero para enriquecerse.La pansofía.Comenio posee una doctrina pedagógica, con la cual se estableció este plan de organización de las escuelas, que descansa en los principios filosóficos contenidos en la sabiduría universal o pansofía: esta es un resumen de los conocimientos universales llevados metódicamente a sus principios esenciales. Piensa que estos conocimientos, si se condensan en fórmulas simples y precisas, serán accesibles a todos los hombres. Dice que las verdades, en sus diferentes aspectos y en sus relaciones recíprocas, se encadenan y forman un armonioso conjunto con sentido.
En el espíritu de Comenio la pansofía, de la que se cree iniciador, puede por sí sola apresurar el progreso moral, intelectual y espiritual del hombre, que se elevará gradualmente y se acercará poco a poco a las costumbres esclarecidas por la divina luz.
Pero también hay que decir que Comenio no fue el único que pensó en esta pansofía sino que, por ejemplo, Descartes también fue animado por este espíritu.
En resumen lo que quiere decir Comenio es que “las escuelas tienen que enseñar todo a todos”, pero esto no hay que entenderlo como que todos deben tener conocimientos de todas las ciencias y artes, porque esto ni es útil ni es posible dada la brevedad de la vida.
Teoría pedagógica.La teoría pedagógica de Comenio: está basada en el principio de la pansofía, que es de origen cartesiano, y exige que cada etapa del saber abarque un conjunto completo que será el punto de partida de un estudio nuevo más alto, más profundo y más extenso. Esta progresión en círculos concéntricos supone que la formación intelectual ha empezado por la enseñanza de los principios más elementales, que son indispensables para adquirir un conocimiento universal. El espíritu comprende mas tarde los diversos principios y los compara; luego pasa del análisis a la crítica y al juicio; en seguida, habiendo elegido entre sus conocimientos, deduce aplicaciones prácticas, y ante él se abre el gran dominio de las investigaciones originales.
Con esta teoría lo que quiere en resumen Comenio es: llevar a sus alumnos a no preguntar nada sin antes reflexionar, a no creer nada sin pensar, a no hacer nada sin juzgar; pero a hacer lo que se sabe que es bueno, verdadero y útil.
Comenio considera la libertad, el gozo de vivir, la dicha; como el estado natural y verdadero del hombre, el fin el cual debe encaminarle la educación => esta es la idea que lo anima cuando escribe la Didáctica Magna. Dice que los hombres no han venido al mundo para ser "simples espectadores" , sino actores; por tanto es necesario alcanzar una organización donde nadie encuentre nada que sea absolutamente desconocido y de lo que no pueda conseguir provecho; y esto razonablemente, sin caer en el error. Por tanto, el hombre tiene necesariamente que convertirse en el ser razonable que implica su destino humano. Pero sólo puede alcanzar esta meta comprendiendo todo lo que lo rodea, esto es lo único que puede capacitarlo para servirse verdaderamente de las demás criaturas, gobernarse a sí mismo y servir a sus semejantes.
Comenio llama a estas tres cualidades del hombre:- Erudición o conocimiento de todas las ciencias, artes y lenguas.
- Virtud o moral: ordenada disposición interna y externa de nuestras pasiones.
- Religión o veneración que une el alma del hombre con el Eterno.
Las tres facultades del alma que corresponden a estas tres cualidades son:
- Intelecto o entendimiento: es el que observa y distingue las cosas.
- Voluntad: es la que escoge entre lo útil y lo nocivo.
- Memoria: es la que acumula, para lo futuro, todo cuanto han asimilado el intelecto y la voluntad.
Comenio da a la memoria varios nombres:
Uno de ellos es el de “conscientia”, para él esta es el “affectus” que quiere decir impresión del alma. Dice que somos conscientes de las fuerzas que nos impulsan, de las operaciones de nuestra razón y de lo que somos capaces de llevar a cabo gracias a la energía de nuestra naturaleza.
Y otro es el de “facultas potestativa”, que es la fuerza del alma que realiza lo que el intelecto capta mediante los sentidos y lo que la voluntad examina y aprueba.
Las tres facultades constituyen el alma en sí por eso son inseparables al igual que las tres cualidades no pueden existir una sin la otra.
El método pedagógico de Comenio tiene el fin de suministrar el mejor medio de desarrollar racionalmente estas tres facultades y favorecer la evolución de las tres cualidades correspondientes, que son para el hombre el manantial de la dicha.
La escuela en grados.Desde su nacimiento el hombre está rodeado por el mundo exterior, cuyo conocimiento adquiere mediante los sentidos. Llama a esta primera experiencia schola naturalis seu physica, donde el hombre adquiere los conocimientos de aquello que le rodea. Esta escuela queda prolongada en otra más avanzada, la schola metaphysica en la cual los maestros somos nosotros mismos. Hay, además, una tercera escuela, la schola hyperphysica, aquí el maestro es Dios. En esta escuela se distinguen tres grados: - Sentido o verdad de la naturaleza.
- Conciencia o verdad moral.
- Dios o verdad espiritual.
Estos tres grados se complementan mutuamente.
La educación de los sentidos es primordial, ya que en ellos actúan las cosas de manera directa. Es importante por tanto dirigir la educación de los sentidos y desarrollar sus relaciones porque los sentidos se guían y se complementan entre sí.
Cuando el alumno comprende qué es un objeto, retiene en su mente la palabra que lo designa y por medio de las palabras y la escritura termina aprendiendo a expresar lo que siente. Y así, según Comenio se le enseñará una pedagogía para medir el valor del saber.
Según Comenio esto hará que el alumno piense por él y no se vea como una copia mental de otra persona, ya que de esta manera expresará su intelecto.
Para Comenio es importante la ilustración la ilustración de los libros de estudio, así como, que el alumno se inicie en investigaciones mediante el manejo de aparatos, las visitas a lugares de trabajo y excursiones al campo.
Aconseja el maestro una serie de puntos:- La distribución de asignaturas según la edad del alumno.
- La graduación del trabajo. Cada estudio debe señalar un progreso al anterior.
- En cada hora de clase ha de darse una materia para el desarrollo regular de las mismas.
Añade, además, la importancia de un horario equilibrado para que no se dé lugar a ningún tipo de fatigas y con un corte de vacaciones para la división de cursos. El horario es el siguiente:- Se dedicarán ocho horas diarias a dormir y descansar.
- Serán necesarias otras ocho horas para el cuidado del cuerpo y la alimentación.
- Las otras ocho quedan asignadas al estudio de las materias.
Si esto se sigue así, Comenio afirma que no habrán fatigas y que además los aprendizajes ganarán terreno de manera favorable.
Hace firme inclinación al orden, ya que éste será provechoso hasta para el maestro si crea en el alumno un espíritu de emulación y de colaboración. Y si esto es así, se desterrará la violencia en la educación y, en caso de que se ejerza, se castigará para evitar la repetición. Comenio hace hincapié en que el orden en la escuela es fundamental, ya que ésta tiene que conservar el equilibrio de bienestar que constantemente queda amenazado por las aptitudes.
Para que todo lo anterior se lleve a cabo, son necesarios maestros que se ganen la confianza del alumno. La vida de éstos ha de ser modélica, además, estimará su profesión y se ocupará de sus tareas.
Si el maestro cumple sus deberes y hace grata la enseñanza al estudiante, no tendrá por qué quejarse a no ser de sí mismo. Si el alumno no se implica en el estudio, no lop conseguirá mediante la violencia.
Ateniéndose al orden, Comenio deduce la característica principal de su método pedagógico: la progresión sintética de la enseñanza, de la cual podemos sacar las siguientes deducciones:- El maestro ofrecerá las primeras nociones para hacer evidente la idea principal del tema.
- Siempre se comenzará la explicación de lo más fácil a lo más complejo.
- Para evitar la distracción del alumno, se presentará una sola cosa en un tiempo determinado y no se dejará demostración del tema.
- No se pasará de tema hasta que no sea completamente comprendido.
Comenio defiende siempre que el principio de cada conocimiento y la regla que del mismo se derive deben expresarse en formas tan breves y exactas como sea posible.
La educación consiste en una cadena de conocimientos, por lo que es necesario crear asociaciones de ideas que unan una cosa a otra, sacando a la vez sus diferencias. Todo ha de justificarse con argumentos, lo importante es que no queden dudas.
Comenio siente horror a la vaguedad y recomienda al maestro que combine el método sintético y el analítico. Cree que enseñando todos los conocimientos provoca el despertar del intelecto, siendo las escuelas una iniciación a la vida. El alumno no debe aprender por aprender, sino para saber. Saber no es conocer muchas cosas, sino lo útil.
Sus obras más características.En total, sus obras ascienden a trescientas, de las cuales más de la mitad no han sido descubiertas. Los descubrimientos de las obras de Comenio renacen a partir del siglo XIX .
- La didáctica magna: Obra más importante de Comenio, fue escrita para cambiar la educación del país. Buscaba el medio de esclarecer la razón colectiva de los hombres y “el método general” que permitiera conseguir la regeneración del mundo. Quería que todos los sabios salvaran la humanidad. Quiere congregar en “el colegio didáctico universal” todos los descubrimientos científicos para llevarlos a utilizar para el bien de todos.
La Didáctica Magna presenta los caracteres fundamentales de la institución escolar moderna de una manera tan teóricamente sólida como osada (teniendo en cuenta que en vida de Comenio y hasta dos siglos después no existieron escuelas como las diseñadas por la Didáctica Magna).
- El mundo en imágenes: Primer texto escolar ilustrado de la historia de la pedagogía; de 1658, ha sido modelo para los posteriores textos escolares, con este libro, se da a Comenio el título de precursor de la educación audiovisual.
Era una especie de abecedario de imágenes para la enseñanza de la lengua materna y el latín.. En él , las cosas y las acciones del mundo circundante más próximo y de la más remota lejanía se mostraban representadas en pequeños y sugerentes grabados, debajo de los cuales figuraba la frase latina correspondiente y la misma frase en el idioma materno del niño.
El mundo en imágenes nunca dejó de publicarse.
- Reglas gramaticales más fáciles: de 1616, es la primera que publica Comenio, son conceptos gramaticales que siguen un proceso inductivo, de casos particulares se deduce la regla.
- La puerta abierta de las lenguas: Su primera obra famosa, escrita en 1631, es un cuaderno de lectura bilingüe, basado en el latín.
- La escuela materna: En 1631, esta obra trata la educación durante los 6 primeros años del niño, para prepararlo al ingreso a la escuela primaria. La educación doméstica debe realizarse en el hogar, lo cual transforma a la madre en educadora.
- El aprendizaje del latín: De 1637, es un manual dirigido a los niños que inician el estudio del latín por medio de conversaciones latinas, el método novedoso está en empezar hablando como el niño aprende la lengua materna.
- Yanua: Especie de enciclopedia lingüística que intentaba crear un sistema de saber único y unido a la vida práctica.
- Pródromo de la pansofía: 1638, es una introducción a la sabiduría universal que dan al hombre los años, para que los adultos que la han adquirido faciliten su consecución a los jóvenes.
- Moderno método lingüístico: Escrito en 1648, es una gramática de treinta capítulos, en la cual se habla del concepto, variedades, prerrogativas de algunas lenguas, en especial la latina, expresando un método más reciente para enseñarla.
- Opera didáctica omna: Obras didácticas completas de 1657, contiene diversas obras de Comenio.
- Diccionario latino: Manual de sentencias, frases con las letras del alfabeto; publicado en 1657.
- Tratado universal para la reforma de la humanidad: Comenio quiere ayudar a los hombres a salir del gran desorden babilónico en que están perdidos. Se divide en varías partes como: La Pampedía, la Panotorsia y la Panergesia. Esta última está dedicada a los sabios, soberanos, políticos y teólogos del mundo entero.
Rousseau (1712-1778) aboga por la individualización de la enseñanza, el funcionalismo y el paidocentrismo junto con
Johann
Pestalozzi (1746-1827)

Froëbel (1782-1852), y establece los principios de intuición, gradación, aplicación y actividad lúdica que incidirán posteriormente en el concepto actual de la Didáctica.
Herbart (1776-1811) fundamenta la construcción científica de la Pedagogía y reubica la Didáctica, como parte de aquélla, en su dimensión instructiva. Pretende la "construcción del espíritu" y su eficacia viene dada por la aplicación de los pasos formales del proceso: claridad, asociación, sistema y método, que permiten el dominio por medio de la aplicación práctica, potenciando, por tanto, el papel del profesor.
Autores como Gentile (1875-1944), Lombardo-Radice (1879-1938), Dilthey (1833-1911), Natorp (1854-1924) o Spranger (1882-1963), plantean que la Pedagogía entronca en la filosofía, dado su carácter de ciencia del espíritu. Mientras que otros como Bain (1818-1903), Binet (1857-1911), Buyse (1889-1935), Demoor y Jonckeere (1925), Lay (1862-1926) o Neumann (1862-1915) buscan el estudio de la educación como objeto de análisis empírico y positivo. Surge un enfrentamiento basado en la exclusividad que aún hoy se mantiene y cuya posible solución es la complementariedad.Pedagogo suizo, reformador de la educación del siglo XVIII, nacido en Zurich en 1746, fallecido en Brugg en 1827.
Admirador de Rousseau, fue uno de sus más influyente seguidores e impulsor de los sistemas nacionales de escolarización.
Pestalozzi creo un sistema educativo basado en el principio de que la inteligencia sólo es posible mediante la percepción espontánea.
Sus ideas y prácticas ejercieron gran influencia en las escuelas de todo el continente europeo y han contribuido al desarrollo de la pedagogía en todo el mundo.
El principal objetivo de Pestalozzi fue adaptar el método de enseñanza al desarrollo natural del niño, que debía aprender de sus propias experiencias. Para lograr este objetivo, consideraba el desarrollo armonioso de todas las facultades del educando (cabeza, corazón y manos).

- La didáctica es una técnica y un arte.
- La enseñanza debe tener como objetivo el aprendizaje de todo por parte de todos.
- Los procesos de enseñanza y aprendizaje deben caracterizarse por la rapidez y la eficacia, así como por la importancia del lenguaje y de la imagen.



Froëbel (1782-1852), y establece los principios de intuición, gradación, aplicación y actividad lúdica que incidirán posteriormente en el concepto actual de la Didáctica.

Autores como Gentile (1875-1944), Lombardo-Radice (1879-1938), Dilthey (1833-1911), Natorp (1854-1924) o Spranger (1882-1963), plantean que la Pedagogía entronca en la filosofía, dado su carácter de ciencia del espíritu.
Mientras que otros como Bain (1818-1903), Binet (1857-1911), Buyse (1889-1935), Demoor y Jonckeere (1925), Lay (1862-1926) o Neumann (1862-1915) buscan el estudio de la educación como objeto de análisis empírico y positivo.
Surge un enfrentamiento basado en la exclusividad que aún hoy se mantiene y cuya posible solución es la complementariedad.
Nerici: “La Didáctica es el conjunto de técnicas a través de las cuales se realiza la enseñanza; para ello, reúne y coordina, con sentido práctico todas las conclusiones y resultados que llegan de las ciencias de la educación, a fin de que dicha enseñanza resulte más eficaz.”
Fernández Huerta: “La Didáctica tiene por objeto las decisiones normativas que llevan al aprendizaje gracias a la ayuda de los métodos de enseñanza.”